El Plan fija metas muy ambiciosas y destaca, especialmente, los avances en sostenibilidad, con proyectos como la electrificación de los muelles asociada a fuentes de energía renovables, y la reducción de la huella de carbono en el entorno portuario.
El grado de ocupación del 92% impulsa los trabajos de la segunda fase del Espigón Central para acoger nuevos proyectos que aporten tráficos y empleos.
Santurtzi, 21 de febrero de 2025. La Autoridad Portuaria de Bilbao (APB) avanza en la consecución de los objetivos marcados en el Plan Estratégico 2023-2026, el cual fue redactado tras una reflexión estratégica con más de 70 representantes de la Comunidad Portuaria y grupos de interés, y que fue calificado de “muy ambicioso”. En el ecuador de la vigencia del Plan se ha realizado un análisis del grado de cumplimiento a lo largo de 2024, del cual se desprende que se están efectuando avances importantes en todas las líneas de acción, principalmente en sostenibilidad ambiental y económico-financiera, y en personas, conocimiento y talento.
La propuesta de valor de la APB se construyó en base a tres premisas.
1. Puerto Verde. Traccionar y acompañar a los clientes del puerto a enfrentar los impactos derivados de la transición energética.
2. Puerto competitivo. Sostener la competitividad de la industria del territorio, adaptando las infraestructuras y servicios a sus necesidades y requerimientos.
3. Puerto responsable. Redoblar el esfuerzo por contribuir al entorno social y económico, garantizando su puesta en valor ante la sociedad.
Para ello, se fijaron cinco Ejes de trabajo (tres externos y dos internos) en los que se engloban las más de 80 líneas de acción para desarrollar durante la vigencia del Plan. Los resultados obtenidos en cada eje son satisfactorios, teniendo en cuenta las altas exigencias marcadas en dicho Plan y la situación económica y geopolítica. La evolución de cada uno de esos cinco Ejes es la siguiente:
1. REFERENTE MEDIOAMBIENTAL.
En los últimos años la Autoridad Portuaria de Bilbao ha llevado a cabo trece actuaciones en materia de transición energética. En 2024 destacan avances como la aprobación de la inversión e inicio de los trabajos para la implantación del OPS (electrificación de los muelles); los repostajes de gas natural licuado realizados por buques que se propulsan con este medio; el suministro e instalación de iluminación eficiente con tecnología led en la red de alumbrado exterior; y los convenios vigentes de buenas prácticas con concesionarios.
Asimismo, se ha mejorado la calidad del aire y se ha reducido la huella de carbono en el entorno portuario y, en ambos casos, los parámetros han descendido en un 27%. Por último, la Autoridad Portuaria sigue trabajando en desarrollar un modelo energético de autoabastecimiento de energía renovable, impulsando el hidrógeno verde y colaborando con el Consorcio de Aguas en la conexión de las terminales a la red de saneamiento.
En cuanto al desarrollo de la electrificación de los muelles, por un lado, la primera fase está ya en marcha y finalizará a primeros de 2026. Requerirá una inversión de 4.477.694 euros y cuenta con una subvención de 4,3 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
La segunda fase ha salido a licitación por 55,4 millones de euros y el plazo de presentación de solicitudes ha finalizado el 18 de febrero. Está parcialmente financiada por el Mecanismo ‘Conectar Europa’ (Fondos CEF) y el resto por fondos propios de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Asimismo, se ha firmado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo de 80 millones, y parte del mismo será destinado para financiar este proyecto. Esta segunda fase estará lista en 2027. La energía consumida procederá parcialmente de energías renovables, tales como placas fotovoltaicas, cuyo proyecto está en estos momentos en licitación por 15,6 millones.
2. ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE Y CREACIÓN DE VALOR
Este segundo Eje, ligado principalmente al negocio y los tráficos, ha sido muy positivo. Por el Puerto de Bilbao se exportaron o importaron 34,4 millones de toneladas en 2024, lo que se traduce en un aumento superior a 1,6 millones respecto a 2023, sin tener en cuenta el tráfico local y el avituallamiento. El crecimiento del Puerto de Bilbao se sitúa en términos porcentuales en el +5%, una cifra superior a la media de los 48 puertos considerados de interés general que se sitúa en +2,7%.

3. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DIFERENCIALES.
Este tercer Eje se centra en reforzar la oferta de servicios de alto valor añadido para los clientes y, para ello, la APB monitoriza e impulsa el desarrollo de infraestructura y conexiones terrestres buscando incrementar la intermodalidad como servicio vital y crítico para el Puerto y el Territorio. En relación con la digitalización, se continúa con la hoja de ruta y proyectos de innovación alineados con la estrategia de APB.
Por otra parte, el grado de ocupación de suelo del Puerto al cierre del ejercicio 2024 ha alcanzado la cifra del 92%, porcentaje que se elevará al 97% si consideramos también las superficies comprometidas en el 2025, lo que limita sus opciones de crecimiento. Para paliarlo, la APB invierte 55,14 millones en la segunda fase del Espigón Central. Las obras se iniciaron en el último trimestre del año pasado y finalizarán en 2027.
Las obras consisten en la generación de 1.011 m de nueva línea de atraque distribuida en dos nuevos muelles (muelle A-3 y muelle A-4) que permitirán la generación de una superficie de unos 310.000 m2. Para la ejecución de dichos muelles se construirán y fondearán 18 cajones de hormigón armado, conformando un paramento vertical cuya función es materializar la nueva línea de atraque y contener los rellenos de la futura explanada. El relleno del muelle será un claro ejemplo de economía circular. Por un lado, procederá del material obtenido de los dragados de mantenimiento; y, por otra parte, procederá próximamente de los excedentes de materiales generados por la ejecución del Proyecto del Subfluvial de Lamiako y de la Variante Sur Ferroviaria.
4. PERSONAS, CONOCIMIENTO Y TALENTO.
La APB ha cumplido los objetivos para desarrollar las capacidades futuras, garantizando la transferencia del conocimiento y la atracción de nuevo talento. Resalta el número de proyectos transversales que se realizan internamente promoviendo la cultura colaborativa y orientada al Cliente, los programas de formación en áreas críticas de conocimiento como digitalización, transición energética o metodología en trabajo por proyectos, así como el cumplimiento en el plan de comunicación corporativo interno y externo y, por último, también los eventos realizados con sectores académicos.
5. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA.
El quinto y último Eje busca asegurar el mantenimiento del equilibrio económico-financiero, para continuar desarrollando infraestructura portuaria y dotar al Puerto de nuevos servicios. En este sentido, existe un alto grado de cumplimiento respecto a los objetivos. Por un lado, en 2024 la cifra de negocio se ha situado en 76,7 millones, frente a los 68,7 de 2023, lo que representa un incremento del +11,60%. La deuda con el Banco Europeo de Inversiones es de 35,6 millones, y los saldos en tesorería ascienden a 67,8 millones. Los recursos generados (Ebitda) son de 37,4 millones.